Imágenes del tema: sebastian-julian. Con la tecnología de Blogger.

Entrada destacada

Que te Recuerda este Juego?

Si hay una vaina que daba cuerda cuando estábamos carajitos era el famoso Capú y no te abajes. Este “juego” consistía en lo siguient...

Entradas populares

Que te Recuerda este Juego?

Si hay una vaina que daba cuerda cuando estábamos carajitos era el famoso Capú y no te abajes. Este “juego” consistía en lo siguiente. Tu agarrabas y comprabas un dulce o un juguete o lo que fuera que quisieras comprar (ojo que debía ser algo que desearas con toda tu alma). Pues luego que lo comprabas venía un hijoa de su...  madrina, te daba una pecozá en la mano, te tumbaba lo que tenías y decía “Capú y no te abajes”. Resultado: perdiste lo que tenías, porque quien “te hizo capú” se lo llevaba para su casa.

¿Tú sabes el pique que daba esa vaina? Te pasabas una semana juntando los chelitos para comprar un jueguito que ves todos los días en la televisión; dejabas de merendar en el colegio, le cojías todas las devueltas a la vieja, te embolsillabas cada peso que encontrabas donde fuera, hasta que por fin! Cojías con to’ ese menudo a comprar lo que tanto deseabas. Para que a los 20 minutos vinieras un pendejo que no guardó ni un chele con su bacanería dique “Capú y no te abajes” y ya, la macaste.

Por supuesto, que había una manera de tu rebelarse.
loading...
Cuando te hacían capú podías agacharte y coger tu vaina de nuevo. Pero ayy!!! Pobre de ti! Si te agachabas a coger lo que es tuyo te entraban a cocotazos. Por lo general eran dos o tres carajitos que se ponían de acuerdo para hacer capú, y entre los tres te daban una salsa del diablo si te agachabas a recoger el asunto.


Cuando carajitos sufrimos muchos, pero definitivamente capú y no te abajes era lo peor! No hay nada peor que coger un pique y salir agolpeao, y eso es precisamente lo que pasaba con el jodío capú. Gracias a Dios que crecimos y ya no joden con eso, aunque aparecen unos bacanos que le hacen capú a las mujeres ajenas… y ahí no vale agacharse!! jeje

Productos Típicos Dominicanos

Artesanía dominicana.


Una de las características de la artesanía dominicana es el uso de elementos de la naturaleza y el uso de colores fuertes que llama la atención inmediata de los turistas. 

Generalmente los artesanos utilizan materiales como la madera semipreciosa, la caoba, el coco, metales y barro que son la base para crear diversos objetos de arte como cofres, muebles, muñecas, canastas, objetos decorativos, esculturas y un sinfín de posibilidades de manifestación cultural.

Se debe reconocer que la artesanía dominicana tiene influencia de las culturas taína, africana y española. Existen algunas variaciones entre una provincia y otra pero, en esencia, se maneja el mismo espíritu artístico.

Las pinturas dominicanas se caracterizan porque expresan la cultura a través de grabados de la vida cotidiana y de sus costumbres. Las pinturas reflejan al hombre de campo, las fiestas costumbristas, la gastronomía, amas de casa, el baile, sus lindas playas, la belleza de la ciudad y la alegría del pueblo dominicano.

Una de las artesanías de mayor impacto internacional son las reconocidas muñecas “Limé” que son hechas a base de barro, destacándose por presentar un rostro anónimo y por vestir un traje largo de color vistoso.

 Existen tres presentaciones de las muñecas Limé, en la primera aparece cargando agua en tinajas, en la segunda aparece vendiendo frutas y en la tercera está ofreciendo flores.
Otra de las artesanías de mayor demanda entre los turistas son las máscaras de carnaval. Su gran colorido, diseño, calidad, además de ser elaborada y pintada a mano hacen que sea una artesanía muy requerida por los turistas.

En Santo Domingo, uno de los puntos de referencia para adquirir estos productos artesanales es el conocido Mercado Modelo y la calle El Conde, la más comercial de la capital de la República Dominicana. Los precios son asequibles, sin embargo, se puede negociar con el vendedor.
loading...

Playas Dominicanas

Santo Domingo y entornos

Entre los 500 kilómetros de playas que posee República Dominicana podemos encontrar diversos tipos, desde playas poco frecuentadas donde la vegetación permanece al momento intacta de la mano del hombre hasta aquellas más populares y visitadas pero que no por esto dejan de tener sus encantos para el que las visitas.


Si inicias tu recorrido desde Santo Domingo hacia el Este no dejes de visitar la playa de Boca Chica, situada a 30 minutos en automóvil, donde podrás apreciar una de las playas más populares y frecuentada por los dominicanos durante los fines de semana.

 A esta playa se le reconoce como una piscina natural debido a que sus aguas son poco profundas. Esta localidad está caracterizada por la gran cantidad de extranjeros que se establecen en ella. En Boca Chica podrás encontrar una gran cantidad de restaurantes con cocina internacional dirigidos por propietarios que una vez llegaron como turistas y quedaron encantados por esta tierra. Las noches de Boca Chica son famosas entre los turistas los cuales tienen a disposición diferentes centros nocturnos, bares, discotecas, etc.

Prosiguiendo hacia el Este y a unos 15 minutos de Boca Chica encontraras las localidades de Juan Dolio y Guayacanes donde a diferencia de Boca Chica sus playas son menos frecuentadas por turistas. Estas playas, como todas las de la República Dominicana, cuentan con un una vasta cantidad de palmeras ideales para tomar una siesta debajo de éstas tomando la debida precaución para no recibir un coco en la cabeza!

Región Este (Punta Cana y La Romana)


Atravesando el pueblo de San Pedro de Macorís y los diferentes campos de caña de azúcar llegamos a la ciudad de La Romana donde encontraras las playas de Bayahibe y Dominicus en las cuales existen magnificas edificaciones hoteleras y donde se puede practicar todo tipo de deportes acuáticos. 

Desde aquí se puede llegar hasta la isla Saona o la isla Catalina humm…un verdadero paraíso terrenal para el que gusta disfrutar del sol y la playa en una pequeña isla prácticamente despoblada. Para llegar estas islas puedes informarte en uno de los hoteles sobres sus excursiones o tomar una aventura informándote con los pescadores de la misma localidad que por un precio módico pueden realizarte el trayecto.
loading...

Si seguimos avanzando más al Este encontramos la zona de Punta Cana-Bavaro-Macao con casi 35 kilómetros interrumpidos de playa. Estas playas suelen ser famosas en el extranjero por el color de sus aguas azul turquesa y su blanca arena. Alrededor de estas playas existen más de 30 complejos turísticos donde sus playas, sin lugar a dudas, constituyen su mejor atracción para el turismo.

Región Nordeste (Samanà)

Ya en la zona Nordeste tenemos la Península de Samaná con su encantadora bahía que lleva su mismo nombre, ideal para la práctica de deportes de vela.
En esta zona se destacan las playas de Las Galeras, Los Cacao y Playa Rincón las cuales se encuentran hoy día prácticamente desiertas y las cuales son ideales para descansar. Es en esta zona donde también se encuentra Las Terrenas una zona de playas como pocas en el mundo y donde probablemente encontrará menos turistas, sobretodo porque hasta el momento sólo se encuentran pequeños hoteles manejados por extranjeros.

Región Norte (Puerto Plata y  Sosua)

Pasando ya a otra parte de la isla, tenemos a la costa Norte, un litoral con más de 125 kilómetros de playas y resorts.
En esta costa se encuentra Playa Dorada, un complejo turístico formado por 14 hoteles de playa. Sus playas están caracterizadas por ser aguas tranquilas de una fina arena color oro y rodeadas de una exuberante vegetación de palmeras y plantas de almendra.

Siguiendo en dirección Este, siempre por la Costa Norte, encontramos el pueblo de Sosúa y Cabarete dos pequeños pueblos famosos por sus playas y sobretodo bastante frecuentada por los dominicanos. El pueblo de Cabarete se encuentra localizado entre una bahía y una laguna y es precisamente en esta localidad donde se celebran varios torneos internacionales de vela durante el año y donde los fanáticos de este deporte se sienten atraídos por sus playas.

Otras playas de igual características se encuentran en esta zona como son: Playa Long Beach, Playa Costambar, Playa Punta Rusia y Playa La Hermanita.

Regione Sur

En el Sur encontramos las playas de Salinas y Palmar de Ocoa las cuales son adaptas para la practica del windsurf.
También la zona del Sudoeste tiene sus playas encantadoras como es el caso de San Rafael donde las aguas de las montañas que le rodean bajan hasta esta creándose así una especie de piscina natural, Playa Paraíso con el cual el nombre lo indica todo y Quemaitos que se caracteriza por sus pequeñas y suaves piedras que se encuentran en ella.

En la zona de pedernales encontramos Bahía de Las Aguilas, Playa Larga y Cabo Rojo.

Merengue Dominicano

Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención al dominicano y su merengue.
Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música y su baile.

El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para éste.
Es comúnmente conocido que existen varios tipos de merengue solamente en la República Dominicana, y que ha habido tipos de merengue indígenas en otros países Latinoamericanos, algunos de los cuales se han extinguido.
El tipo de merengue con el que estamos más familiarizados se origina en la región de El Cibao en la República Dominicana y se le conoce como Merengue Cibaeño.
Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes.

Coreografía

La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama paso de la empalizada, luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda.
Esto constituye el verdadero merengue de salón, en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de merengue de figura en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o floreros como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.
La estructura musical del merengue cibaeño tiene o bien dos o cuatro golpes por compás (tiempo 2/2 o 2/4 respectivamente), aunque actualmente este último es el más común. Hasta aquí apenas se distingue de otras muchas formas de música actuales.
Lo que lo diferencia es la presencia de ciertos instrumentos tradicionales y de su papel en la estructura de cuatro golpe.
El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales.
La forma tradicional del merengue ha cambiado.
El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48.
El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.
loading...


Instrumentos del Merengue

El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.
Desde el principio el merengue se interpreto en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria.
Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.

Orígenes del Merengue

Se discute aún el origen del merengue, pero se dice que dos sucesos clave estimularon la importancia y aceptación del merengue por todas las clases sociales.
El primero fue su papel en la conservación de la identidad cultural Dominicana desde el momento en que los Estados Unidos tomaron control de la aduana de la República Dominicana en 1905, lo que tuvo gran repercusión en el sentimiento nacional.
El segundo fue la adopción del Merengue como símbolo nacional por parte del dictador Rafael Trujillo.
Estos factores son en gran medida responsables de que se considere la República Dominicana como el hogar del merengue.

Pero en realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue.
Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana.

Diferentes hipótesis

Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era el merengue . UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue.
Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos.
Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha.

Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haití. Por esta razón, es posible que el merengue venga del baile haitiano, el meringue.

Las opiniones son al igual diferentes en cuanto a los orígenes del merengue :

Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández.
Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal.
Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875  .
Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.


Evolución

A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana.
Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono.
A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones.
Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña.
Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social.
Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.
El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de Perico Ripiao y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
Una vez en el poder, Trujillo siguió sirviéndose del merengue y promoviéndolo como símbolo nacional.
En 1844 el merengue aun no era muy popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba.
A partir de ese momento tuvo muchos detractores.
A principios de la década de 1850 se desato en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la ultima.
En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
loading...

Gastronomía


En la República Dominicana puedes encontrar todo tipo de comida internacional, pero aproveche su estadía para saborear la cocina dominicana, rica en sabor y sobretodo en colorido ya que en la mesa dominicana se utilizan una gran variedad de frutas y vegetales.


La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y plátanos fritos. Entre otros platos típicos que no puede dejar de saborear son el Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español, el pescado con coco en la región Nordeste, el Chivo de Azúa en la región Sur y el famoso "mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.

El cazabe constituye una de las tradiciones gastronómicas desde tiempo de los Taínos el cual consiste en una especie de pan elaborado con la yuca y con el cual se combina el "chicharrón" que es la piel del cerdo sazonada y luego frita.


Hummm y que decir de los deliciosos dulces dominicanos elaborados con el coco, la naranja, la piña y otra gran variedad de frutas tropicales. Durante la cuaresma es tradición preparar una sopa de postre a base de habichuelas dulce y especies.
loading...

Carnaval República Dominicana


Durante el mes de febrero se da inicio a una de las tradiciones más populares de este pueblo: "el Carnaval".

 En él participan tanto niños como adultos para dar inicio a un derroche de color, música, baile y máscaras.



El Carnaval es celebrado en todas las regiones del país con la particularidad de que en cada región se utilizan trajes y máscaras con significados diversos, dichas máscaras son fabricadas y pintadas a mano. 

En caso que tu estadía no coincida con el Carnaval puedes encontrar dichas máscaras en los diferentes mercados o tiendas para turistas. El 27 de febrero, fiesta de la independencia nacional, se realiza el desfile de Carnaval en las principales ciudades. Entre los Carnavales más famosos tenemos el Carnaval de las ciudades de Santo Domingo, La Vega y Santiago.

“De lo Mío”: el diseño de Nike que honra la cultura Dominicana

La marca de zapatos deportivos Nike lanzará la línea “De Lo Mío” dedicada a los dominicanos que han emigrado a la ciudad de Nueva York.
Los tenis evocan los colores característicos de la bandera dominicana (rojo, azul y blanco), y además tienen escrito “República Dominicana” en la parte trasera y delantera de cada par.
La prenda es una renovación del diseño “Air Force 1” utilizado durante décadas por los amantes de la marca.
“Esta icónica silueta fue la plataforma perfecta para rendir homenaje a una de las culturas y comunidades más influyente de la ciudad de Nueva York: los dominicanos. Utilizado como un término de cariño para un amigo cercano, el espíritu de "De Lo Mío" es la verdadera encarnación de All For 1”, es uno de los mensajes publicados por el portal de la franquicia.
loading...
El AF1 “De Lo Mío” fue un proceso de diseño colaborativo en el que el nativo de la ciudad de Nueva York, César Pérez, compartió sus inspiraciones e historias con los diseñadores de Nike para crear un tributo reflexivo a la gente, la cultura y las costumbres de la República Dominicana.
“Estos héroes anónimos que han hecho la migración de la República Dominicana a la ciudad de Nueva York están representados con un hibrido entre el “University Red” y un “Sport Blue Swoosh”, que simbolizan una transición vibrante pero suave de una isla a otra. 

Derroche de Fondos Publiocos por Diputados Rd.